viernes, 28 de enero de 2011

Fiat 500 Twin Air, el coche urbano mas ecologico


Desde finales de los 80, el Grupo Fiat y en especial su división de motores Fiat Power Train (FPT), ha estado demostrando al sector de lo que son capaces. Comenzaron con el lanzamiento del primer diésel comercializado en grandes series con el sistema de inyección directa. Años más tarde sería el common-rail el que fuera copiado por otros fabricantes para la aplicación de mecánicas propias, y ya más recientemente, la segunda generación de este sistema con ocho inyecciones en el mismo ciclo, y la aparición de los MultiAir en gasolina.

La última novedad en el grupo abarca toda la tecnología conocida pero llevada hasta extremos no vistos en otros fabricantes. Para Fiat, la combinación entre el "Extreme Downsizing" y la tecnología MultiAir ya tiene un nombre: TwinAir. Y a juzgar por la toma de contacto realizada esta misma mañana sobre un 500, el nuevo motor promete.

Para entender un poco mejor todo lo que implica la tecnología TwinAir, aquí va un resumen:
  • Baja cilindrada, de sólo 875 cm³.
  • Sobrealimentación para aumentar el rendimiento.
  • Dos cilindros, que permiten mejorar la termodinámica y fricción frente a uno de cuatro.
  • Alrededor de un 23% más pequeño (lo que facilitará su posible uso en futuros vehículos híbridos).
  • Un 10% más ligero que un motor de potencia equivalente.
  • Gracias al empleo de un árbol contrarrotante, se consigue un nivel de vibraciones similar al de un cuatro cilindros.
  • Tecnología MultiAir (permite incrementar la potencia y par, reduciendo el consumo gracias a un único árbol de levas que controla las válvulas de admisión y escape, controlando de manera más efectiva la entrada de aire en el cilindro).
  • Es el primer motor pensado desde el principio para usar la tecnología MultiAir.
  • Intercooler refrigerado con agua y aceite
  • Sistema Start&Stop de serie


En la práctica, las novedades son palpables desde el primer contacto con el vehículo:
  • Sonido diferente, parecido al de algunas motos y muy característico
  • Alrededor de un 40% más de par que en un modelo de potencia equivalente
  • Emisiones y consumos muy reducidos
  • Mayor agrado de uso sin perjuicio de un nivel de vibraciones superior
  • Menor coste de mantenimiento (cárter con sólo 3,2 litros de aceite)
En los 500 TwinAir se han añadido dos modos distintos de utilización: Normal y Eco. Este último presenta una curva de par diferente y limitada, pues deja el máximo en 100 Nm mientras que en modo normal se incrementa hasta los 145 Nm, pero eso sí, en ambos casos la potencia final es de 85 CV. Realmente lo que cambia es la manera en que se entregan.



En comparación con otros motores del Grupo Fiat montados sobre el pequeño Fiat 500, la mejora es más que evidente. El TwinAir es capaz de suministrar hasta un 10% más de par a 2.250 rpm menos que el 1.4i 16v de 100 CV, es decir, al nivel del 1.3 Multijet. Sin embargo, con sólo 0,9 litros, las prestaciones son muy parecidas a las del conocido 100 CV, pero con un consumo un 30% inferior y unas emisiones que lo sitúan como el turismo de gasolina más eficiente en este momento, con sólo 92 g/km de CO2 (asociado al cambio MTA, y de 95 g/km con el manual de cinco velocidades). En caso de realizar la comparación con el motor 1.2i de 69 CV, la mejora es realmente importante en todos los apartados, con un 25% más de potencia, un 40% más de par y un consumo un 15% más reducido.

Los 500 TwinAir han iniciado su comercialización en este mismo mes de enero, y como promoción de lanzamiento se incluyen el climatizador automático, las llantas de aleación de 16 pulgadas y el control de estabilidad sin coste, es decir, representa un ahorro o ventaja económica de 1.010 €.



Los precios de la gama TwinAir son:
  • 500 0.9 Turbo TwinAir 85 CV Pop 13.250 €
  • 500 0.9 Turbo TwinAir 85 CV Sport 15.250 €
  • 500 0.9 Turbo TwinAir 85 CV Lounge 15.250 €
  • 500 0.9 Turbo TwinAir 85 CV Blackjack 16.850 €
  • 500 0.9 Turbo TwinAir 85 CV By DIESEL 17.250 €
  • 500C 0.9 Turbo TwinAir 85 CV Pop 15.950 €
  • 500C 0.9 Turbo TwinAir 85 CV Lounge 17.950 €
  • 500C 0.9 Turbo TwinAir 85 CV By DIESEL 19.550 €
El nuevo motor 0.9 de dos cilindros llegará más adelante en nuevas variantes según han comentado en Fiat. Además de un atmosférico con 65 CV, los clientes podrán optar por una variante más potente con 105 CV, que se supone terminará sustituyendo al actual 1.4i 16v de 100 CV. En los de 85 CV el cambio automático MTA está disponible, pero de momento no conocemos los precios con los que salen a la venta.



En un futuro cercano la tecnología TwinAir llegará a otros productos del Grupo Fiat, pero siempre en los segmentos bajos del mercado, es decir, A y B. De momento está confirmado para los Punto Evo y Alfa Romeo MiTo, que estarán listos antes de que finalice el año. Es de suponer que tanto el nuevo Panda como el Ypsilon que veremos que en Ginebra también lo lleven.

FICHA TÉCNICA
  • Cilindrada: 875 cm³
  • Potencia: 85 CV
  • Par máximo: 145 Nm a 1.900 rpm (100 Nm a 1.750 rpm en modo Eco)
  • Velocidad máxima: 173 km/h
  • Aceleración 0-100: 11,0 segundos
  • Consumo medio: 4,1 L/100
  • Consumo medio (MTA): 4,0 L/100
  • Emisiones CO2: 95 g/km
  • Emisiones CO2 (MTA): 92 g/km
  • Sistema Start&Stop de serie
  • Motor Euro V, listo para Euro VI
De momento es todo por hoy, mañana te contaré las impresiones al volante, pero ya te aseguro que lo más recomendable es cambiar el "chip" y realizar una prueba dinámica para comprobar sus posibilidades.

lunes, 24 de enero de 2011

Plantar fresas en macetas




En macetas
El fresal también se deja cultivar muy bien en macetas o jardineras. Las recomendaciones arriba nombradas también son válidas para este modo de crecimiento. Puedes elegir el fresal común, pero tambien se recomiendan en la terraza y el balcón se recomiendan los fresales colgantes. Debe tener en cuenta los siguientes puntos:
  • Procura que haya buenos agujeros de drenaje.
  • Usa tierra de maceta de calidad. Existe incluso tierra especial para fresales.
  • Riega diariamente, sobre todo en la época de floración. Con un tiempo caluroso las macetas pueden secarse en un solo día.
  • Coloca los tiestos y jardineras en un lugar soleado y no expuesto al viento.
  • Durante los meses invernales sí que tendrás que meter dentro de casa las jardineras.
Época de cosecha
Dependiendo de la variedad, puedes cosechar la fruta desde finales de junio y hasta bien entrado agosto. Especialmente en el caso de las variedades de larga fructificación, la cosecha está garantizada.
Recolecta con cuidado las que ya están maduras, es decir, sólo las que estén totalmente rojas. Coge siempre las fresas incluyendo los petalitos. Esto evita enfermedades en la planta y conserva la fruta durante más tiempo, si es que esto es posible. Porque, ¿quién es capaz de resistir la tentación de meterse inmediatamente a la boca este cálido fruto maduro del sol con su rico aroma?

jueves, 20 de enero de 2011

La menstruacion o periodo en esta nueva etapa

Una mujer utiliza 17.000 compresas y tampones en su etapa fértil. Los tampones y compresas que utilizamos están realizados con productos plásticos, derivados del petróleo y llevan blanqueantes. Los inconvenientes ecológicos tienen que ver, sobre todo, con el blanqueo extremo, símbolo cierto pero no eficaz de “pureza e higiene”  al impregnar con sustancias contaminantes  el algodón y la celulosa base. Los tampones convencionales: más de lo mismo, aunque parece que presentan un balance más positivo del que se creía, nadie ha demostrado que su uso sea totalmente inocuo. Y por supuesto, la cultura del usar y tirar, da un balance negativo desde un enfoque sostenible: estos tampones y compresas desechables, acompañados por los aplicadores de plástico, no son nada biodegradables y van a parar a vertederos e incineradoras sin ninguna posibilidad de valorización.

¿Qué puedes hacer?
Existen alternativas de alto valor ecológico y excelente balance económico.
  • Fibras naturales procedentes de la agricultura ecológica, compresas y salvaslips  biodegradables sin blanqueadores clorados, plásticos, perfumes irritantes y por supuesto sin trazas de pesticidas, como se ha detectado en los del sector convencional. Un alivio para el vertedero y para la salud. compresas ecosLos tampones y compresas naturales tienen las mismas características que los que usas ahora: diferentes niveles de absorción, envases individuales, con o sin alas... pero son de algodón ecológico, no contienen fibras artificiales ni sustancias derivadas del cloro.
  • Las compresas de tela, como es el caso de las denominadas lunapads, suelen ser de algodón, son lavables y reutilizables, evitando con su uso la generación de residuos.  Tienen una vida útil de 4 años, y dan un balance económico positivo, ambiental y saludable. Es lo que han utilizado nuestras abuelas toda la vida y por ello se suelen rechazar de entrada como si se tratara de algo retrógrado e incómodo. Sin embargo, ahora tenemos lavadoras eficientes (mejor si son de clase energética “A”) y puedes encontrar lunapads de distintos colores y formas muy adaptados a una vida moderna.
  • copa vaginalAdemás, tienes otra posibilidad todavía más ecológica. Se trata de la "Copa Vaginal". La copa es muy popular y la usan mujeres de toda Europa y Norteamérica. Sólo necesitas dos copas para toda la vida, al precio de lo que te cuestan compresas o tampones para sólo un año. Es una alternativa barata, higiénica, sencilla y ecológica!
    El funcionamiento es sencillo: la copa se introduce en la vagina, reteniendo el flujo menstrual. Simplemente hay que sacarla y vaciarla cada cierto tiempo, que dependerá de la cantidad de tu flujo (puede ser 5 veces al día o sólo 2). En cualquier caso, se recomienda vaciarla al menos cada 12 horas. Una vez que la has usado en un ciclo menstrual, puedes desinfectarla usando agua con vinagre (consulta las instrucciones).
    Existen tres marcas principales: Mooncup, Diva Cup y Keeper. Las dos primeras están hechas de silicona y la segunda de caucho. Si eres alérgica al látex, es mejor no usar Keeper. Por lo demás, las tres son muy parecidas.
    Al principio, la copa te puede resultar algo incómoda de poner, por eso es recomendable que la pruebes un día que estés tranquila en casa antes de menstruar, para adaptarte mejor.
Algunas direcciones donde puedes adquirir la copa vaginal:

martes, 18 de enero de 2011

Limpieza ecologica en casa

  • limpiezaUsa productos de limpieza ecológicos. Los encontrarás en tiendas ecológicas, y algunas marcas también en supermercados tradicionales.
  • No uses legía ni amoniaco. Existen alternativas mucho mejores para el medio. Con bicarbonato, limón y vinagre se puede limpiar casi el 100% de lo que tienes en casa.
  • Evita usar muchos detergentes (gel, champú, lavavajillas...): ¡muchas veces con la mitad basta!
  • Muchas pinturas son productos muy tóxicos. Procura usar pinturas ecológicas, deja airear bien durante varios días después de haberlas usado y los restos llévalos a un “punto limpio” de tu ciudad (no los arrojes a la basura!)

viernes, 14 de enero de 2011

Productos de temporada de Enero



En pleno invierno y tras las fiestas navideñas, las frutas y verduras constituyen un excelente método de desintoxicación del cuerpo tras los excesos normales de estas fechas. Es buena temporada para los canónigos, las endibias, el hinojo, los puerros... En las frutas tenemos excelentes naranjas, pomelos, limones, mandarinas (últimas de temporada),.. los mejores cítricos para buenos propósitos de año que comienza; sin olvidar las peras de agua. Las chirimoyas están en un excelente momento. Hay que sacar partido a la uva alicantina de Aledo -que ya no tendremos el próximo mes-, con propiedades muy benéficas para la salud.

Verduras
Acelgas, ajo, alcachofa,
 apio, berenjena, boniato, broculi, calabacin, calabaza, cardo, cebolla, coles de Bruselas, coliflor, champiñon, endibia, escarola, espinacas, nabo, patatas, puerro y remolacha

Frutas

Almendra, avellana, cacahuete, ciruela seca, clementina, chirimoya, datil seco, granada, higo seco, lima, limon, mandarina, manzana, naranja, nuez, orejon, pera, piña, platano, pomelo, uva, y uvas pasas.


Pescado

Almejas, angulas, bacalao, besugo, bogavante, caballa, calamar, carabinero, centollo, cigala, congrio, chirlas, gambas, langosta, langostino, lenguado, lubina, merluza, mero, navaja, ostra, pescadilla, rape, rodaballo, sepia, trucha y vieira.



Carne

Becada, capon, codorniz, conejo, faisan, gallina, jabali, liebre, pato, pavo, perdiz, pichon, pintada, pollo y pularda.

jueves, 13 de enero de 2011

Como hacer jabon casero (metodo en frio)



Es más sencillo para principiantes, hacer jabón con el método en frío, con el que además se aprovecha el calor producido por la reacción química del álcali sin necesidad de fuentes de energiza. Siempre que se tengan muy en cuenta las proporciones y la temperatura de los ingredientes.

Continuación:
El jabón obtenido con este método necesita un tiempo de reposo (maduración) de unas cuatro semanas (dependiendo del clima y el ambiente donde madura) para ser utilizado. Con este método el jabón resultante es mas suave y atractivo que con el método caliente y menos peligroso a la hora de manipular la sosa cáustica.
Los utensilios necesarios
  • Guantes
  • Gafas protectoras
  • Recipientes de barro, metal o cristal o cubetas de plástico resistentes al calor.
  • Cuchara o palo de madera.
  • Termómetro. (recomendable)
  • Densímetro. No imprescindible si se usa la tabla de coeficientes de saponificación de mas abajo.
  • Molde grande para solidificar el jabón. Puede ser una caja de madera o cartón una cubeta baja de plástico o algo similar. O varios moldes pequeños individuales como flaneras, tetrabriks abiertos y todo tipo de recipientes que nos den la medida y o la forma de las pastillas de jabón. Si son algo grandes después de desmoldarlas se puede cortar en trozos como en el molde grande.
Ingredientes para hacer jabón duro en pastillas
Procuraremos utilizar ingredientes lo más naturales posibles y reutilizar o dar uso a los materiales que tengamos antes de comprar un produzto nuevo. Aunque estos no sean naturales. Dependera del uso que le queramos dar al jabón y las posibilidades de reciclaje de aguas grises de que dispongamos.
Desde luego que, como en la cocina, mientras mas sanos sean los productos, mejor calidad obtendremos.

Los componentes básicos para hacer jabón son:
  • Materia grasa. Mantecas, aceites de todo tipo, crudos o usados pero sin llegar a estar rancios. Tales como; Coco, girasol, almendra, colza, oliva, palma, ricino, aguacate. Mantecas de; karité, cacao, grasa animal etc.
  • Componente alcalino para saponificar la materia grasa. Sosa cáustica (Hidróxido de sodio) o potasa cáustica (Hidróxido de potasio) Con este ultimo se hace el jabón líquido.
  • Agua. El agua de lluvia es la mejor que podemos usar después de llover un rato para evitar la contaminación que pueda arrastrar del aire y los escurrideros de tejados y canalones etc.
    Las aguas duras no son apropiadas para hacer un buen jabón. Si este es el caso con el agua disponible, sería recomendable conseguir agua mas blanda de otro lugar o usar agua desmineralizada o utilizar un filtro.
    Si el agua es de la red pública y esta tratada, hay que dejarla reposar de un día para otro para que se evapore el cloro.
Precauciones
La sosa es un material reactivo e inestable y se combina muy rápido con los líquidos. Absorbe la humedad del aire si no esta bien guardada. Es altamente corrosiva e irritante si entra en contacto con la piel y las mucosas.
Trabajar en un ambiente bien ventilado y no respirar los vapores que se producen en la reacción del agua con la sosa.
Usar ropa que cubra bien, guantes y gafas protectoras desde el primer momento para evitar salpicaduras en la piel o los ojos. Incluso una mascarilla para no respirar los gases.
Poner siempre la sosa sobre el agua poco a poco removiendo despacio para evitar salpicaduras. El agua vertida sobre la sosa provoca una reacción muy violenta.
La solución burbujeará y se calentará por encima de los 80 grados al poner la sosa en el agua.

No usar recipientes metálicos para realizar la preparación.
En caso de contacto del material cáustico con los ojos, estos deben de ser lavados con abundante agua corriente fría, girando el globo ocular ocasionalmente y abriendo y cerrando los párpados para lavar perfectamente toda la superficie del ojo. Hacer el lavado al menos durante 30 minutos. Consultar a un médico de inmediato.
En caso de contacto con la piel, lavar con abundante agua fría la zona afectada. Hay que tener a mano vinagre ya que es un neutralizante natural de los productos cáusticos.

Calculando las proporciones de los ingredientes para hacer jabón

Calcular los coeficientes de saponificación
La siguiente tabla muestra el coeficiente de saponificación de las grasas mas comunes utilizada para determinar la cantidad de sosa que necesitamos para saponificar totalmente una grasa o un aceite, ya que esa cantidad no es la misma para todos los aceites.
Si mezclamos varios aceites o grasas tenemos que aplicar cada coeficiente de saponificación por separado y sumarlos para obtener la cantidad adecuada de sosa.

Tabla de coeficientes de saponificación de grasas
Coef. - Tipo de grasa
0,075 - Lanolina
0,139 - Manteca de cerdo
0,140 - Sebo
0,184 - Aceite de coco
0,136 - Aceite de maíz
0,138 - Aceite de algodón
0,136 - Aceite de oliva
0,142 - Aceite de palma
0,136 - Aceite de avellanas
0,136 - Aceite de soja
0,137 - Aceite de girasol
Si queremos saponificar con sosa 400 gramos de aceite de coco. Para saber la cantidad de sosa que necesitamos multiplicamos la cantidad de aceite por el coeficiente del aceite de coco, que es 0,184 y nos resulta:
400 x 0,184 = 73,6 gramos de sosa.

Cuando queremos utilizar potasa el valor que resulta para la sosa se debe multiplicar por 1,4 (que es la relación entre los pesos moleculares del hidróxido potásico y el sódico).
En el caso anterior, saponificando con potasa en lugar de sosa, necesitaríamos:
400 x 0,184 x 1,4 = 103,04 gramos de potasa.
En cuanto al agua la proporción debe ser del 38 por ciento del peso del aceite.

Elaboración en frío de Jabón

El jabón casero puede hacerse con aceite virgen o aprovechando el aceite usado de la cocina.

Ingredientes

  • 5 litros de aceite de oliva a 40ºC.
  • 630 gr. de sosa cáustica.
  • 1.7 litros de agua sin calentar.

Utensilios

  • Guantes
  • Gafas protectoras
  • Recipiente de barro, metal o cristal.
  • Cuchara o palo de madera.
  • Termómetro. (recomendable)
  • Caja de madera. (Como molde. También se pueden usar moldes más pequeños)
Procedimiento
Mezclar la sosa con el agua:
Con los guantes y gafas puestos verter despacio la sosa cáustica sobre el agua removiendo despacio hasta que se disuelva y dejar enfriar a 40ºC.
¡¡Cuidado!! La sosa cáustica es muy corrosiva y reacciona violentamente si lo haces mal. Vuelca siempre la sosa sobre el agua, lentamente y removiendo. Se calentara al reaccionar e incluso puede hervir.
Añadir la solución de sosa cuando este bien disuelta sobre el aceite caliente a 40º c. y revolver con una batidora eléctrica o con un utensilio de madera. Cuando el jabón empiece a trazar (cuando se mantiene un surco al trazar la superficie con la cuchara) añadir aromas (flores, esencias, etc) y verter la mezcla sobre los moldes. A los 3 o 4 días cortar el jabón en pastillas o sacar de los moldes y dejar madurarlo envuelto en una toalla en lugar ventilado durante 2 meses antes de utilizarlo. En ese periodo mermará bastante y se puede voltear de vez en cuando para favorecer el secado. Manejar el jabón con guantes hasta que este maduro.
Si se quiere añadir miel, gel de aloe etc, esto se debe hacer al final antes de verterlo en el molde, pero siempre sustrayendo el agua equivalente a la cantidad del componente extra utilizado.
También pueden añadirse otros componentes extras con propiedades particulares.
La cantidad de material extra que se puede añadir a la receta será de un 5% como máximo de la cantidad de aceite utilizado.
Siempre añadirlos justo antes de poner el jabón en el molde o después de que está curado, fundiéndolo al baño maria.

Aromatizante; sándalo, flores secas aromáticas, aceites esenciales, especias como anís, vainilla etc.
Suavizante; Avena remojada, arcilla en polvo
Decorativo; Trozos de jabones. Colorantes como cacao, curcuma,
Nutritivo; Aceite de germen de trigo, aceite de aguacate,
Exfoliante; Copos de avena, sésamo,
Desodorizante; Limón y café,
Antibiotico; Propoleo
Regenerador; Gel de Aloe muy triturado con la pasta de jabón, Flores y o aceite de caléndula
Para hacer jabones mas blandos añadir miel
Para hacer jabones mas duros añadir cera de abejas

lunes, 10 de enero de 2011

Planta especias en el alfeizar de tu ventana


Una buena manera de ahorrar dinero es plantar algo que usamos todos los dias: los condimentos (o especias).
Si tienes una ventana en la cocina, aunque cualquier ventana de la casa vale, puedes plantar lo que se suele llamar un huerto de alfeizar. Mida lo que mida el alfeizar de tu ventana puedes tener tu propio micro huerto.

El tamaño ideal de las macetas para que puedas mantenerlas todo el año es de 10cm de diametro y 15cm de ancho, aunque sinceramente cualquier tamaño vale, eso dependera del espacio que tengas en la ventana.
Las mejores especias son:
Albahaca
Romero
Mejorana
Cilantro
Perejil
Cebollino
Tomillo
Oregano
Hierbabuena
Menta
Melisa

Tambien puedes plantar cualquier otra especia que sueles usar, las mas usadas son esas. Procura que no lleguen a florecer para que cundan mas y que les llegue bastante sol. No te olvides de ponerlas dentro por la noche en invierno porque se pueden helar.

viernes, 7 de enero de 2011

Un naranjo enano dentro de casa

La mayoría de los árboles frutales más comunes (naranjo, limonero, granado, cerezo, etc.) son perfectos para cultivar en maceta. Por ejemplo, los cítricos, como el naranjo enano, plantados en grandes macetas son ideales para decorar una terraza o un jardín. Sus flores, que empiezan a brotar en primavera, además de aportar un gran colorido, perfuman el ambiente durante semanas.

Variedades

Existen distintas variedades de naranjos especialmente indicadas para cultivar en maceta. Buenos ejemplos son:

- Citrus aurantium "Bouquet", de frutos amargos y hojas puntiagudas. El alto valor ornamental del naranjo amargo reside en el atractivo y alegre colorido de sus frutos, el denso follaje verde oscuro y sus flores aromáticas.
- Citrus sinensis "Navelina", de fruto dulce. Es un árbol de pequeño tamaño, de forma muy redondeada, con muy pocas espinas, follaje denso, de hojas muy pequeñas y alargadas.
- Citrus mitis "Bunge", que no necesita poda de mantenimiento. Se trata de un pequeño árbol de copa densa, con tendencia a la verticalidad, inerme o con cortas espinas. Sus hojas son pequeñas y elípticas.

Lo que necesitan

naranjo enano- Tierra y abonado. De calidad, y a ser posible abonada todo el año. En verano tienen que utilizarse productos ricos en nitrógeno. Los abonos de invierno deben tener microelementos, como hierro, magnesio, zinc y potasio. Esto evitará que la fruta se caiga antes de estar madura.

- Agua. Hay que regar de forma abundante desde la primavera al otoño y moderarlos en invierno. También es importante evitar regar con agua caliza y rociar con cierta frecuencia.
- Luz. Es preferible situar las plantas todo el año en un lugar claro y soleado, incluso soportan el sol directo.
- Poda. Los cítricos no necesitan una poda regular, pero los arboles plantados en maceta deben mantener la forma; para ello, corta los brotes nuevos a principio de la primavera, así crecerán más frondosos.
- Temperatura. En invierno es preferible tenerlo en interior, con una temperatura entre 15º y 18º. En verano, lo mejor es sacarlo al exterior.

Consejos

- Recuerda que los árboles frutales no son resistentes a las heladas, pero al cultivarse en maceta son más fáciles de proteger que los cultivados en un huerto.

- La maceta donde plantes el naranjo enano debe ser grande y profunda, y el suelo, rico en nutrientes y con buen drenaje.
- Los frutales, aunque sean enanos, necesitan espacio para que los frutos maduren a pleno sol.

miércoles, 5 de enero de 2011

Migas Manchegas



Plato típico manchego y español por excelencia. Las migas manchegas forman parte de la literatura, de leyendas de pastores e hidalgos. Un maravilloso, sencillo y único plato que ha confortado a los habitantes de los duros inviernos manchegos.

Ingredientes para 4 personas:
600 gr. de pan sentado del día anterior,
1/4 de litro de aceite de oliva,
200 gr. de tocino ahumado en tiras,
3 dientes de ajo,
1 pimiento rojo o verde,
agua,
sal.

Método
: Cortar el pan en dados, remojarlos con agua y sal, envolverlo en un gran trapo blanco y dejarlo en reposo al menos 2 horas o desde la víspera en la parte baja del frigorífico. Calentar un poco de aceite y freír el pimiento troceado, retirarlo y, en la misma grasa, freír los dientes de ajo pelados y picados y el tocino ahumado cortado en tiras. Añadir más aceite, si hiciera falta, e incorporar las migas, removiendo para que no se apelmacen. Deben quedar sueltas y doraditas. Finalmente agregar el pimiento y servir.

lunes, 3 de enero de 2011

Las ventajas de los productos de temporada

Los productos alimenticios de temporada tienen la ventaja de ser mas frescos y mas baratos que los que no lo son, no os habeis fijado en los precios de la sandia en invierno? o del freson en verano?
La naturaleza siempre nos ha dado lo que hemos necesitado, las coles de bruselas que son de invierno nos abastecen de muchas vitaminas y minerales que necesitamos en esa epoca del año al igual que las grosellas que son de otoño nos dan los antioxidantes extra que necesitamos o la sandia y el melon que son super refrescantes y nos dan ese agua extra en verano.

Asi que lo mejor para mi bolsillo y mi salud es comprar productos de temporada, para los que como yo tuvieron problemas para adaptar las recetas a esta nueva manera de cocinar os ire escribiendo todas las semanas varias recetas de cocina de temporada con la que ayudaros :-)